Herramienta:
|
↖ Usar algorítmos ↖ para identificar diseño de estudio al que vamos a aplicar
herramientas
|
|
Uso:
|
Poder identificar el tipo de estudio frente al que estamos
|
|
Comentario:
|
Existen diferentes criterios
para clasificar los diseños, lo cual ha generado algún grado de confusión.
Sin embargo, cada uno de estos criterios obedece a las características que se
deberán tener en cuenta en cada uno de los diseños. A continuación se presentan
los criterios más importantes, según:
|
|
|
1. La manipulación: observacionales y experimentales.
|
|
|
2. El desarrollo en el tiempo: transversales y longitudinales.
|
|
|
3. La finalidad: descriptivos y analíticos.
|
|
|
4. La orientación del proceso: concurrentes o históricos
(retrospectivos).
|
|
Instrucciones:
|
Algunos de estos criterios de
clasificación pueden darse simultáneamente en un mismo diseño. Por ejemplo,
un estudio puede ser observacional, longitudinal, analítico y concurrente.
Mientras que, en otros casos, son conceptos mutuamente excluyentes. Por ejemplo,
no puede ser observacional y experimental o longitudinal y transversal al
mismo tiempo. Usar los diferentes ALGORITMOS para mejor identificación.
|
Tipo
|
1.
Según la manipulación: observacionales y experimentales.
|
|
|
Cuando el investigador se limita
a identificar y cuantificar los factores asociados a la salud y a la
enfermedad y no manipula el factor de estudio, nos encontramos ante un
estudio observacional. Este, a su vez, puede ser descriptivo o analítico,
atendiendo a criterios de finalidad, mientras que, cuando el investigador
manipula alguna variable (variable controlada o independiente), se tratará de
un diseño experimental. Otra condición que debe reunir es que los sujetos que
participen en el estudio han de ser asignados aleatoriamente al grupo
experimental (el que recibe la intervención) y al grupo control (al cual se
aplicará un placebo o el tratamiento convencional). En el caso de que
solamente hubiere manipulación sin que los grupos hayan sido asignados
aleatoriamente, estaríamos ante un estudio cuasi experimental, lo cual puede
ser fuente de sesgos (sesgo de selección).
|
|
2.
Según su desarrollo en el tiempo: transversales y longitudinales.
|
|
|
En los estudios transversales se
observa y analiza un proceso en un momento determinado. No existe seguimiento
del hecho observado. Por lo tanto, este diseño solo puede informar de la
simultaneidad de dos o más factores o condiciones, pero no puede demostrar la
relación de causalidad (causa-efecto). Los estudios longitudinales, por el
contrario, se llevan a cabo a lo largo del tiempo y en ellos se estudia a los
sujetos en distintos momentos, lo cual permite al investigador verificar
relaciones de causa-efecto entre dos o más variables. El ejemplo por
excelencia es el estudio de cohorte concurrente.
|
|
3.
Según la finalidad: descriptivos y analíticos.
|
|
|
El estudio descriptivo detalla
las características de los fenómenos epidemiológicos referidos a personas,
lugar y tiempo, permitiendo conocer los problemas y necesidades
sociosanitarias existentes, correspondiendo siempre a estudios de tipo
observacional. Por otro lado, los estudios analíticos plantean el contraste
de hipótesis, con el objetivo de verificar relaciones de causalidad,
comparando dos o más grupos.
|
|
4.
Según la orientación del proceso: concurrentes (prospectivos) e históricos
(retrospectivos).
|
|
|
En los estudios concurrentes se
selecciona un grupo de individuos expuestos a un factor de riesgo o a una
intervención. Este grupo es observado durante un tiempo y se mide el
desenlace o resultado. En cuanto a los diseños retrospectivos o de
caso-control, los sujetos que se seleccionan para participar en el estudio ya
presentan el desenlace. La pregunta que se quiere responder es si, en el
pasado, habían estado expuestos a factores que pudieran estar relacionados
con el resultado actual. Aquí se puede presentar una variedad de estudio en
el cual la selección de los sujetos se efectúa de acuerdo con una
característica especial de forma histórica para, posteriormente, dividir a
los pacientes en aquellos que presentaron el desenlace en estudio y los que no
lo presentaron, para luego, de esta forma, comparar los factores de riesgo en
ambos grupos. A este tipo de diseño se le conoce como estudio de casos y
controles anidado en una cohorte histórica.
|
|
1. Según
manipulación:
|
|
|
2. Según
desarrollo en el tiempo:
|
|
|
3. Según
finalidad:
|
|
|
4. Según
orientación del proceso:
|
|
|
Referencias:
|
1. Rodríguez HO. Manual de
investigación biomédico-clínico: Distribuna Editorial; 2011.
|
|
|
2. Pita Fernández, S. Epidemiología. Conceptos básicos. En:
Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad
de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 1995. p. 25-47.
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_estudios/6tipos_estudios.asp
|
|
Recopilado por:
|
Grupo Reumatología. Universidad Nacional de Colombia. 2015
|
|